Bolivia es un país sin salida al mar situado en el corazón de América Latina y famoso por su diversidad. Por eso, cada vez más empresas internacionales se plantean la creación de empresas en Bolivia. La economía del país reúne las condiciones necesarias para presentar oportunidades lucrativas, pero muchas empresas, empresarios e inversores extranjeros suelen pasar por alto el país. Esto equivale a dejar dinero sobre la mesa, ya que las tendencias de contratación en Bolivia ofrecen grandes oportunidades a los inversores astutos.
Puntos clave
Sectores clave en Bolivia | La economía boliviana está tradicionalmente dominada por la extracción de recursos y la agricultura. En los últimos años, la tecnología se ha convertido en un sector cada vez más importante en la economía boliviana, |
Pasos para contratar en Bolivia | Un asesor local puede ayudarte con: Anuncios de empleo Trabajo en red Evaluación del CV Entrevistas Redacción de contratos Incorporación |
Legalidad de OEP en Bolivia | La normativa permite a las empresas extranjeras contratar empleados a través de los proveedores de OEP en Bolivia. |
Salario mínimo en Bolivia | El salario mínimo boliviano para 2025 es de Bs$2.500 (unos USD$360) al mes, aplicable desde el 17 de enero. |
Cotizaciones empresariales en Bolivia | Los empresarios deben cubrir una serie de pagos, que ascienden al 16,7% del salario bruto del trabajador. |
¿Qué sectores son los mejores para contratar en Bolivia?
La economía boliviana está tradicionalmente dominada por la extracción de recursos y la agricultura. Un desarrollo interesante en los últimos años para la primera ha sido el litio. El país forma parte del triángulo ABC (Argentina, Bolivia, Chile) que domina los yacimientos conocidos, lo que significa que se trata de una zona de gran potencial.
En los últimos años, la tecnología se ha convertido en un sector cada vez más importante de la economía boliviana, reflejando la evolución de toda la región. Esto se debe a un compromiso de décadas con la educación que ahora está dando sus frutos. Aunque el país sigue por detrás de sus competidores regionales, se está poniendo al día rápidamente y tiene un gran potencial.
Tendencias de contratación en Bolivia: Razones para considerar la entrada en el mercado boliviano
- Alto nivel de inglés
- Mano de obra altamente cualificada
- Nivel educativo prometedor
Veamos estos factores más de cerca:
- Alto nivel de inglés
Bolivia tiene el quinto nivel más alto de dominio del inglés de América Latina, según algunos estudios. La gran mayoría de los bolivianos habla español y/o alguna de las 36 lenguas indígenas oficiales. En los últimos años, el inglés ha aumentado gracias a que muchos libros de texto escolares de tecnología/TI no están disponibles en español. Así pues, si los jóvenes quieren convertirse en trabajadores tecnológicos, un cierto nivel de dominio del inglés es un requisito previo.
- Mano de obra altamente cualificada
Un estudio realizado sobre las cualificaciones y oportunidades laborales de los latinoamericanos, incluida Bolivia, demostró que la gran mayoría de los trabajadores tecnológicos están altamente cualificados. Las principales competencias que poseen son
- Adaptabilidad
- Capacidad de tratamiento de la información
- Dominio del español, inglés u otros idiomas
- Atención al detalle
- Liderazgo
- Sistema educativo prometedor
Bolivia invierte el 23% de su presupuesto fiscal en gastos educativos, un porcentaje muy superior al de cualquier otro país de la región. Esto se refleja en las notables mejoras de la tasa nacional de alfabetización, y ha contribuido en gran medida a la creciente reserva de talento tecnológico de Bolivia.
En la actualidad, más de 50 universidades públicas y privadas del país ofrecen titulaciones tanto de grado como de postgrado, incluso en campos relacionados con las TI/tecnología, lo que garantiza que una nueva generación de talentos tecnológicos esté preparada para cubrir los puestos de trabajo del mañana.

Cuánto cuesta contratar gente en Bolivia
El coste de contratación en Bolivia es menor de lo que sería en naciones más ricas, y sin embargo los trabajadores suelen estar bien cualificados y capacitados. Con una inversión significativa en educación durante varios años, Bolivia tiene ahora un exceso de licenciados en el mercado laboral para los que no puede proporcionar puestos de trabajo locales. Esto significa que el mercado laboral en Bolivia es relativamente competitivo para un posible empleador entrante.
El salario mínimo en Bolivia es de Bs$2.500 (unos USD$360) al mes, aplicable desde el 17 de enero. Sin embargo, ésta no es necesariamente la tarifa que debes ofrecer. En los sectores punteros que requieren trabajadores cualificados y capacitados, deberás ofrecer al menos la tarifa estándar del mercado. Un experto local en contratación en Bolivia te será de gran ayuda para asegurarte de que no pagas de más ni ofreces tarifas poco atractivas que dificulten la contratación de talentos de calidad.
En Bolivia, los empresarios deben cotizar a la seguridad social el 16,7% del salario del trabajador y se debe pagar un decimotercer salario (conocido como aguinaldo) como prima anual.
Dos opciones para contratar: crear una empresa o OEP
A la hora de entrar en el mercado y contratar en Bolivia, existen esencialmente dos opciones a disposición de los inversores y empresarios. La forma más común de hacerlo es mediante la constitución de una empresa completa para establecer una presencia en la jurisdicción. Sin embargo, esto puede llevar tiempo y esfuerzo, por lo que merece la pena considerar también otra opción: recurrir a una Organización Profesional de Empleadores (OEP).
OEP: rápido y ágil
Una Organización Profesional de Empleadores (OEP), también conocida como “Empleador Registrado” o “Empleador de Registro”, es una organización que proporciona y apoya a las empresas en sus funciones de recursos humanos, desde las primeras fases de contratación hasta el pago de impuestos y prestaciones. Las OPE se encargan de las tareas fundamentales y laboriosas de los equipos de recursos humanos, lo que permite a las empresas centrarse en el crecimiento y el éxito de su negocio.
Los servicios de un OEP son especialmente útiles cuando las empresas quieren contratar mano de obra local pero no desean establecer una entidad jurídica local. En pocas palabras, un OEP facilita la contratación de personal en Bolivia a través de un proveedor externo. Significa que puedes entrar en el mercado y empezar a contratar rápidamente, sin tener que comprometerte a entrar de lleno hasta que estés seguro de que es lo que quieres hacer. Cabe señalar que a nivel regional empieza a haber más regulación y OEP en Bolivia puede no ser viable en el futuro.

La opción a largo plazo: contratación directa
Este es el estándar de oro de la contratación en Bolivia, ya que te dará un control total sobre tus empleados, así como la seguridad de que cumplirás las normas a largo plazo. También te da un estatus más alto ante los posibles solicitantes de empleo, que te verán como un empleador más seguro a largo plazo.
Antes de empezar a contratar empleados en Bolivia, primero tendrás que hacerte una idea de la situación legal, financiera y cultural del país. Por ejemplo, cómo resolver los trámites burocráticos asociados a la constitución de una empresa y cómo gestionar las nóminas. Con una presencia legal permanente en Bolivia, serás plenamente responsable del cumplimiento de la legislación local.
Un experto local te ayudará a la hora de contratar en Bolivia, ya que dispondrá de una amplia red de profesionales cualificados para los mejores puestos, así como de una buena idea del mercado laboral local. Podrán aconsejarte sobre las mejores tarifas que ofrecer y el tipo de perfil al que deberías dirigirte. Dado que la legislación contra la discriminación es importante en Bolivia, sobre todo para los empleos de alto nivel, pueden asegurarse de que haces una oferta justa que cumple la legislación local.
Tras publicar los anuncios y recibir las solicitudes, deberás pasar a entrevistar a los posibles candidatos. Esto debe hacerlo, como mínimo, un jefe de equipo y un representante de RRHH, para asegurarte de que todo es legal. Puede que quieras incluir a otras personas en el proceso para evaluar mejor al candidato.
Es muy posible que desees realizar una segunda entrevista, en la que posiblemente participen otros miembros del equipo, como se ha comentado anteriormente. También es habitual en la región y al contratar en Bolivia proporcionar a los candidatos una tarea de aptitud que deben completar. Esto suele adoptar la forma de una tarea ficticia que simula el tipo de trabajo que se realizará en el futuro y confirma que poseen las aptitudes citadas en su CV.
Los contratos también serán importantes. Un asesor local estará al tanto de lo que puedes y no puedes ofrecer. Ten en cuenta que tendrás que seguir todas las normas establecidas por el país. En Bolivia, esto incluye una clara delimitación de las condiciones de rescisión de un contrato de trabajo fijo. El país sólo lo permite en circunstancias limitadas.
Por último, tu asesor local podrá ayudarte con las fases del proceso de contratación e incorporación. Se asegurarán de que cumplas los requisitos estándar, como los controles médicos obligatorios, y de que cualquier periodo de prueba esté dentro de los límites establecidos por la legislación laboral en Bolivia. Esto es, no más de tres meses salvo en circunstancias excepcionales.
Legislación laboral en Bolivia
Antes de trasladarse a esta jurisdicción, es importante que las empresas comprendan los derechos y responsabilidades laborales tanto de empresarios como de empleados en Bolivia. A continuación se exponen algunas cosas que los empresarios extranjeros deben saber sobre la cultura laboral local:
Tipos de contrato – En Bolivia existen esencialmente dos tipos de contrato, el indefinido y el de duración determinada. Sin embargo, este último está muy limitado y la inmensa mayoría de los trabajadores son indefinidos.
Horas de trabajo – La jornada laboral estándar en Bolivia es de ocho horas, con una semana laboral estándar de hasta 48 horas. Son habituales las pausas de dos horas para comer, normalmente de 12:30 a 14:30.
Días festivos – En Bolivia hay 11 días festivos al año.
Vacaciones – Los trabajadores en Bolivia tienen derecho a 15 días de vacaciones al año. Las mujeres tienen derecho a NÚMERO de semanas de baja por maternidad.

Preguntas frecuentes sobre las tendencias de contratación en Bolivia
Basándonos en nuestra amplia experiencia, éstas son las preguntas más comunes que recibimos de los clientes cuando buscan contratar en Bolivia.
1. ¿Por qué contratar talento en Bolivia?
Bolivia se considera un país de renta media-baja desde el punto de vista económico, y aparte de una caída inducida por una pandemia, el país ha experimentado un crecimiento económico constante. Todavía hay muchos aspectos del país sin explotar, y las tendencias de contratación en Bolivia dependerán de estos factores.
Cualquiera que esté interesado en hacer negocios e invertir en América Latina y el Caribe debería prestar más atención a Bolivia, ya que el futuro del país andino parece prometedor. Los economistas afirman que la economía seguirá creciendo en los próximos años, lo que sin duda impulsará las oportunidades de empleo, e incluso podría hacer necesario contratar a un cazatalentos en Bolivia.
2. ¿Puedo contratar a los mejores talentos en Bolivia?
El coste de contratación en Bolivia es menor de lo que sería en naciones más ricas, y sin embargo los trabajadores suelen estar bien cualificados y capacitados. Con una inversión significativa en educación durante varios años, Bolivia tiene ahora un exceso de licenciados en el mercado laboral para los que no puede proporcionar puestos de trabajo locales. Esto significa que el mercado laboral en Bolivia es relativamente competitivo para un posible empleador entrante.
Un estudio realizado sobre las cualificaciones y las oportunidades laborales de los latinoamericanos, incluida Bolivia, demostró que la gran mayoría de los trabajadores están altamente cualificados. Las principales competencias que poseen son
- Liderazgo
- Adaptabilidad
- Capacidad de tratamiento de la información
- Dominio del español, inglés u otros idiomas
- Atención al detalle
3. ¿Cuál es el nivel de inglés de los profesionales en Bolivia?
Bolivia tiene el quinto nivel más alto de dominio del inglés de América Latina, según algunos estudios. La gran mayoría de los bolivianos habla español y/o alguna de las 36 lenguas indígenas oficiales. En los últimos años, el inglés ha aumentado gracias a que muchos libros de texto escolares de tecnología/TI no están disponibles en español. Así pues, si los jóvenes quieren convertirse en trabajadores tecnológicos, un cierto nivel de dominio del inglés es un requisito previo.
4. ¿Cuántos desarrolladores de software hay en América Latina?
La Asociación de Informática y Tecnologías de la Información afirma que hay más de 2 millones de profesionales de la tecnología en América Latina.
Biz Latin Hub puede ayudarte con las tendencias de contratación en Bolivia
En Biz Latin Hub, proporcionamos servicios integrados de entrada en el mercado y back-office en toda América Latina y el Caribe, con oficinas en La Paz, Bolivia, así como en más de una docena de otras ciudades importantes de la región. También contamos con socios de confianza en muchos otros mercados.
Nuestro alcance inigualable significa que estamos en una posición ideal para apoyar las entradas en el mercado multijurisdiccional y las operaciones transfronterizas.
Además de conocimientos sobre las tendencias de contratación en Bolivia, nuestra cartera de servicios incluye la contratación y OEP contabilidad y fiscalidad, constitución de empresas, apertura de cuentas bancarias y servicios jurídicos para empresas.
Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para saber más sobre cómo podemos ayudarle a encontrar los mejores talentos o a hacer negocios en América Latina y el Caribe.
Si este artículo sobre las tendencias de contratación en Bolivia ha sido de tu interés, consulta el resto de nuestra cobertura de la región. O lea sobre nuestro equipo y autores expertos.
