Comprender las leyes laborales en Panamá es crucial como empresa en expansión que busca contratar personal. El famoso canal apoya firmemente las actividades de comercio internacional, y el país ha desarrollado un conjunto de incentivos que favorecen la inversión extranjera. Si quieres registrar una empresa en Panamádebes cumplir todas las leyes laborales vigentes en Panamá a la hora de contratar personal. Aunque la mayoría de las normativas son similares a las de los países vecinos, existen algunas peculiaridades en el país.
Puntos clave
Horas de trabajo en Panamá | Las leyes laborales de Panamá establecen un horario de trabajo máximo de 8 horas al día y 48 horas a la semana, sin incluir las horas extraordinarias. |
Salario mínimo en Panamá | El salario mínimo vigente en enero de 2025 varía mucho según el sector, desde 341 USD$ hasta 1.015 USD$ al mes. La media ronda los 636 USD. |
Tipos de Contratos de Trabajo en Panamá | De duración determinada. De duración indefinida. Contratos para una tarea determinada. |
% del salario de un empleado cotizado a la seguridad social en Panamá | Los empresarios deben cotizar a la Seguridad Social, al Fondo de Desempleo y al Fondo de Educación. Esto supone entre el 16,75 y el 21,5% del salario bruto. |
Contratos
Según las leyes laborales de Panamá, los plazos de los contratos de trabajo pueden ser indefinidos, definidos (de duración determinada) y especificados por el tiempo que el empleado tarde en completar un proyecto determinado.
El contrato definitivo debe ser siempre por escrito. El plazo no puede ser superior a un año, salvo que el proyecto requiera una preparación técnica especializada. En este caso, el contrato puede firmarse por un periodo de 3 años.
Según las leyes laborales de Panamá, también es posible contratar a un empleado durante un periodo de prueba – este periodo tiene un plazo máximo de 3 meses. Si el empresario no está satisfecho con el rendimiento o el trabajo del empleado durante este tiempo, no tiene obligación de contratarlo. Del mismo modo, los empleados no tienen ninguna obligación con la empresa si deciden no seguir trabajando durante el periodo especificado.
Emplear trabajadores extranjeros
Según la legislación laboral panameña, sólo el 10% de la plantilla de tu empresa puede estar compuesta por trabajadores extranjeros. Si los extranjeros se consideran especializados, técnicos o personas de confianza, el porcentaje aumenta al 15%.
Ten en cuenta que los extranjeros casados o a cargo de un nacional panameño no se incluyen en el porcentaje de mano de obra extranjera anterior.
Beneficios para los trabajadores
Las leyes laborales de Panamá también definen las prestaciones de un empleado, entre las que se incluyen las siguientes:
- Vacaciones: Según el artículo 177 del Código Laboral, los trabajadores tienen derecho a 30 días de vacaciones pagadas al año.
- Bonificación salarial: Los empleados tienen derecho a una gratificación equivalente a un mes de salario cada año. Esta prima se divide en 3 partes y se abona el 15 de abril, el 15 de agosto y el 15 de diciembre.
- La Seguridad Social: Las empresas en Panamá deben cumplir con las obligaciones de seguridad social. Deben cotizar por el seguro de enfermedad de los trabajadores a la Caja de Seguro Social, así como por las pensiones y subsidios de desempleo aplicables.
- Baja por maternidad: Durante el embarazo, las trabajadoras pueden disfrutar de un permiso de maternidad retribuido de hasta 6 semanas antes del parto, y de un permiso retribuido de hasta 8 semanas después.
¿Cuál es el salario mínimo en Panamá?
Oportunidades de invertir en Panamá están dispersos en diversas industrias, cada una con unas necesidades de contratación determinadas. Para contratar talentos para tu empresa, es importante conocer los distintos salarios mínimos aplicables a cada industria o zona económica.
En este país centroamericano no existe un salario mínimo igual para todas las actividades económicas.
Según las leyes laborales de Panamá, el salario mínimo depende del tipo de actividad y del tamaño de la empresa. Existen 37 clasificaciones diferentes del salario mínimo entre las regiones.
Las actividades comerciales más comunes y sus respectivos salarios incluyen:
Actividad comercial |
Salario mínimo (US$ por hora) |
Agricultura y ganadería |
1,91 |
Construcción |
3,24 |
Venta al por mayor y al por menor para pequeñas y medianas empresas(PYME) |
2,27 |
Venta al por mayor y al por menor para grandes empresas |
2,81 |
Supermercados con 5 o más sucursales |
2,88 |
Zona Franca de Colón |
3,20 |
Hoteles pequeños |
2,28 |
Hoteles de gran tamaño |
2,75 |
Complejo con franquicias |
2,88 |
Restaurantes de pequeño tamaño |
2,22 |
Restaurantes de gran tamaño |
2,88 |
¿Cómo funciona el despido en Panamá?
Para despedir a un empleado en Panamá, el empresario debe notificar el despido por escrito con al menos 30 días de antelación o pagar al empleado al menos 30 días de salario más una indemnización por despido improcedente. Esta indemnización equivale a 4 semanas de salario por cada año de empleo.
– El empresario debe entregar al trabajador una notificación de despido por escrito al menos 30 días antes del cese.
– Si el empresario no da el preaviso exigido, debe pagar al trabajador al menos 30 días de salario más una indemnización por despido improcedente.
– La indemnización por despido improcedente equivale a 4 semanas de salario por cada año de trabajo.
Cuando un empleado decide renunciar a su trabajo en Panamá, está obligado a avisar a su empleador con un mínimo de 15 días de antelación. De no hacerlo, el empleado tendrá que indemnizar al empresario con el importe equivalente a una semana de salario, que podrá deducirse de su prima de antigüedad. Además, cuando se rescinde el contrato de un trabajador, éste tiene derecho a recibir una indemnización por despido, que incluye el decimotercer salario acumulado y la paga de vacaciones.
Además, los empleados que hayan trabajado menos de dos años también tienen derecho a recibir un pago por preaviso equivalente a un mes de salario. Por último, los empresarios están obligados a pagar los salarios e indemnizaciones pendientes que el trabajador haya devengado pero que aún no se le hayan abonado. Este pago debe efectuarse a más tardar el día de pago habitual del trabajador o en el plazo de 7 días tras su dimisión, lo que ocurra primero.
¿Cuál es el horario de trabajo en Panamá?
La jornada laboral se divide en 2 periodos:
- Diurno, de 6:00 a 18:00
- Por la noche, de 18:00 a 6:00
Si el horario diurno de un trabajador incluye más de 3 horas durante el horario nocturno, se considera trabajo nocturno. Además, si el horario de trabajo de la persona incluye tanto horario diurno como nocturno, se considera horario mixto (teniendo en cuenta que más de 3 horas de trabajo durante el horario nocturno se clasifican como turno nocturno).
La jornada laboral diurna máxima es de 8 horas y la semana laboral no puede superar las 48 horas. La jornada máxima nocturna es de 7 horas, lo que corresponde a 42 horas semanales.

Normativa panameña sobre sindicatos
El Código Laboral reconoce a los trabajadores el derecho a organizarse en sindicatos. Los empleados pueden elegir entre cualquier sindicato registrado ante el gobierno. El empresario está obligado a negociar con el sindicato que represente a su personal. Además, la legislación laboral de Panamá reconoce el derecho de huelga de los trabajadores y establece procedimientos de negociación previa entre el empresario y el sindicato antes de que el empresario suspenda a un empleado.
Para proteger tu empresa y cumplir toda la normativa laboral pertinente, te recomendamos encarecidamente que te pongas en contacto con un experto en derecho laboral en Panamá para que te asesore y oriente.
Preguntas frecuentes sobre la legislación laboral en Panamá
Según nuestra experiencia, éstas son las preguntas más frecuentes que nos hacen nuestros clientes.
Panama labor law states that there are specific working hours for day time and night time employees. Day time workers are employed between 6 a.m. to 6 p.m., while night employees work between 6 p.m. to 6 a.m. If an employee works for 3 or more hours during the night shift, they are considered a night time employee and will earn a higher wage.
The maximum hours for a day shift employee in Panama is 8 hours, while a night time worker is allowed to work for seven hours. The day time work week maximum is 48 hours, with most employees working a 44 hour week. On the other hand, the night shift workers are allowed to work a maximum of 42 hours per week. Overtime is charged for any hours worked beyond the maximum daily or weekly hours.
A standard work day in Panama typically consists of 8 hours, totaling to 40 hours per week. However, it is common for Panama shifts to extend to an average of 12 hours per day or 42 hours per week. It is important to note that certain regional laws enforce a maximum of 8 hours per day and 40 hours per week.
The minimum wage refers to the lowest amount a worker can legally be paid for their work in Panama. It ranges from USD$341-USD$1,015 per month, depending on the region and sector. The average minimum wage across sectors and regions is around USD$636.
Overtime in Panama is calculated for hours worked beyond the maximum daily or weekly limit. Day workers receive an extra 25% of their hourly wage for overtime, while night workers receive 75% more. It is important to note that wages in Panama are subject to income tax, social security tax, and an education fund.
Termination of employment in Panama does not require a mandatory notice period if it is with cause or a negotiated termination. However, if the employee has less than two years of service, a 30-day notice or payment in lieu of notice is required.
To terminate an employee in Panama, the employer must either provide a written dismissal notice at least 30 days in advance or pay the employee at least 30 days’ salary plus an indemnification for unjust dismissal. This indemnification is equivalent to 3.4 weeks’ pay for every year of employment.
– The employer must give the employee a written dismissal notice at least 30 days prior to termination.
– If the employer fails to provide the required notice, they must pay the employee at least 30 days’ salary plus an indemnification for unjust dismissal.
– The indemnification for unjust dismissal is equivalent to 3.4 weeks’ pay for every year of employment.
When an employee decides to quit their job in Panama, they are required to provide their employer with a minimum of 15 days’ notice. Failure to do so will result in the employee having to compensate the employer with the amount equivalent to one week’s salary, which can be deducted from their seniority premium. Additionally, when an employee’s contract is terminated, they are entitled to receive severance pay, which includes the accumulated 13th salary and vacation pay.
Furthermore, employees who have worked for less than two years are also entitled to receive an advance notice payment equivalent to one month’s salary. Lastly, employers are obligated to pay any outstanding wages and compensation that the employee has earned but has not yet been paid. This payment must be made no later than the employee’s regular payday or within 7 days after they have resigned, whichever comes first.

Biz Latin Hub puede ayudarte con las leyes laborales en Panamá
Panamá es un destino atractivo para la inversión. Las políticas fiscales del país representan una gran ventaja para las empresas en expansión de todos los tamaños. Panamá también ofrece una gran facilidad de acceso a los mercados internacionales.
Las empresas extranjeras que se expandan al país deben Contratar empleados cumpliendo la legislación laboral de Panamá. Busca la ayuda de profesionales del derecho laboral experimentados y de confianza para evitar sanciones innecesarias por parte de las autoridades locales.
En Biz Latin Hub, estamos especializados en ayudar a empresas multinacionales de todo el mundo a entrar en Panamá. Nuestro equipo de abogados y contables multilingües ofrece soluciones personalizadas de entrada en el mercado y de back-office en áreas como la constitución de empresas, la selección y contratación de personal, los servicios de OEP, la representación comercial y los servicios de visado.
Contacta con nosotros para obtener más información y asesoramiento personalizado. Más información nuestro equipo y autores expertos.
