Cómo liquidar una empresa en Argentina

Como potencia regional, la constitución de empresas en Argentina ha resultado atractiva para los inversores durante mucho tiempo. Sin embargo, no siempre es fácil operar en el país. W¿Qué ocurre si has entrado en un nuevo mercado y el negocio no va tan bien como pensabas? Los recientes cambios en las políticas económicas y monetarias pueden hacer que quieras liquidar una empresa en Argentina. Hay un par de formas de hacerlo.

Puntos clave:

Pasos para liquidar una empresa en ArgentinaJunta General de Accionistas.
Nombramiento de liquidador.
Elaboración de un balance final.
Liquidación de todas las deudas y obligaciones pendientes.
Distribución del activo restante entre los accionistas.
Tiempo generalmente necesarioLiquidar totalmente una empresa en Argentina puede llevar entre seis meses y un año, si todo está en orden. Los procesos involuntarios pueden ser mucho más largos.
Razones para liquidar una empresa en ArgentinaÉstas varían, pero el punto clave es cumplir las normas y estar en regla con las autoridades.
Liquidación involuntariaEsto puede desencadenarse por no liquidar las deudas pendientes. Los acreedores impagados pueden presentar una petición que puede llevar a la declaración de quiebra.

¿Por qué liquidar una empresa en Argentina?

Las empresas se plantean la liquidación empresarial cuando el mercado en el que han entrado deja de ser rentable para su negocio. La liquidación también es una opción clave para las empresas que se han declarado insolventes, es decir, que no pueden hacer frente a sus obligaciones financieras y deben cerrar sus operaciones comerciales.

Cuando las perspectivas futuras del mercado no proyectan éxito para tu empresa, puedes optar por salir mediante una liquidación voluntaria. En este proceso, distribuirás o venderás tus activos para cumplir todas las obligaciones financieras finales, y para recuperar el dinero de tu inversión tras liquidar una empresa en Argentina.

Autoridades responsables y legislación pertinente

ElRegistro Público de Comercio de Argentina supervisa los procedimientos de liquidación de empresas. Te conectarás con el fisco para gestionar los activos residuales de tu empresa, y navegar por los derechos y responsabilidades de los propietarios/socios, accionistas y reclamantes en el proceso de liquidación de la empresa. Los acuerdos de insolvencia, reorganización y liquidación extrajudicial de empresas domiciliadas en Argentina están regulados por la Ley Concursal del país (Ley nº 24.522).

Opciones para empresas insolventes

Llegar a un acuerdo extrajudicial

Infografía titulada "Llegar a un acuerdo extrajudicial" que contiene los pasos necesarios para que el propietario de una empresa ("deudor") gestione la liquidación de su negocio en Argentina. Incluye detalles sobre los documentos necesarios, como declaraciones de bienes, datos de los acreedores y certificaciones legales.
Una forma de liquidar una entidad en Argentina

Las partes implicadas en la insolvencia de una empresa son libres de decidir entre ellas una línea de actuación. Aunque se recomienda solicitar el refrendo judicial de este acuerdo, no es imprescindible para que sea vinculante entre las partes.

Para obtener el aval del tribunal, el acuerdo debe ser llevado a cabo por acreedores “no garantizados”. Se trata de acreedores que no obtuvieron activos de garantía en el momento de aprobar su préstamo a la empresa. Para el refrendo judicial de un acuerdo preventivo extrajudicial, el deudor debe obtener la mayoría absoluta de los votos de los acreedores no garantizados que representen dos tercios del capital no garantizado.

El propietario de la empresa, como “deudor”, debe aportar los siguientes documentos junto con su solicitud (“petición”):

  • Un estado actualizado de activos y pasivos a la fecha de celebración del acuerdo
  • Una lista de acreedores, indicando el importe de sus créditos
  • Certificación contable que acredite que no existen otros acreedores registrados
  • Relación de las demandas judiciales o procesos administrativos en trámite o con sentencia no cumplida, especificando su archivo
  • Lista precisamente el oficio y otros libros de sociedad
  • El cumplimiento de las mayorías necesarias para la aprobación del acuerdo.

Procedimientos de liquidación de empresas en Argentina

La declaración de quiebra voluntaria se hace mediante una petición al juzgado competente. Antes de hacerlo, debes haber suspendido todos los pagos de la empresa.

Imagen que contiene un texto titulado "Trámites de liquidación de empresas en Argentina" con el subtítulo "Para este trámite, necesitarás aportar la siguiente documentación:" seguido de una lista con viñetas de los documentos requeridos. En la parte inferior aparece "www.bizlatinhub.com / contact@bizlatinhub.com".
¿Qué documentación se necesita para liquidar una entidad en Argentina?

Para este procedimiento, tendrás que aportar la siguiente documentación:

  • una descripción de los pagos suspendidos y la fecha en que se aplicó la suspensión, junto con la prueba de estos datos
  • una valoración de los activos y pasivos de la empresa certificada por un contable público, a partir de la fecha en que se suspendieron los pagos
  • los estados financieros de tu empresa correspondientes a los 3 últimos ejercicios fiscales
  • una lista de los acreedores de la empresa
  • una declaración de cualquier otro procedimiento administrativo o judicial pendiente o que aún no haya finalizado/resuelto
  • una lista completa y la presentación completa de los libros corporativos y comerciales de la empresa.

Nota: la lista no es exhaustiva y, en última instancia, estaría sujeta a la petición del receptor.

En este proceso, el tribunal nombrará a una persona conocida como “administrador judicial” para que se haga cargo de los activos de tu empresa. Los acreedores pueden entonces presentar reclamaciones (con pruebas) al administrador judicial, que las gestionará, así como cualquier necesidad de divisas asociada a ellas.

El estado de cualquier obligación financiera pendiente cambia, y será exigible y pagadera inmediatamente.

El administrador judicial procederá entonces a liquidar tus bienes de una de estas 3 maneras:

  • vender toda la empresa en su conjunto
  • venta conjunta de los activos que integran el establecimiento, en caso de no haber continuado con las operaciones de la empresa
  • vender algunos o todos los activos individualmente.

Con el producto de los activos vendidos, el administrador judicial hará frente a las reclamaciones y gastos administrativos en el siguiente orden de prioridad:

  1. créditos con preferencia especial o de acreedores garantizados
  2. gastos administrativos, como la manutención, y gastos derivados de los procedimientos judiciales y de liquidación
  3. los créditos de “preferencia general”, como los laborales, los de seguridad social y los impuestos adeudados
  4. créditos no garantizados
  5. derechos sobre deuda subordinada

Tendrás que cesar toda actividad empresarial, a menos que obtengas la aprobación previa del tribunal, y permanecer en Argentina durante todo este proceso. En una sociedad colectiva, los socios de una empresa deben dar su consentimiento unánime antes de liquidar una empresa en Argentina.

Una nota sobre la reorganización

La reorganización permite a una empresa seguir funcionando. Su(s) propietario(s) puede(n) conservar los activos de la empresa, pero “reorganiza(n)” o renegocia(n) los pagos de su deuda a los acreedores.

En un proceso de reorganización conocido como concurso preventivo de acreedores, el tribunal designa a un administrador judicial para que administre las finanzas de la empresa y actúe para evitar la quiebra o garantizar, en la medida de lo posible, los pagos debidos a los acreedores.

El proceso implica que el propietario de la empresa puede proponer un plan de reorganización que será considerado por el tribunal y estas partes designadas.

Preguntas frecuentes sobre cómo liquidar una entidad en Argentina

Basándonos en nuestra amplia experiencia, éstas son las preguntas habituales que recibimos de los clientes sobre la liquidación de una entidad en Argentina.

1. ¿Cuál es el proceso de liquidación en Argentina?

El proceso de liquidación implica las siguientes actividades principales:
Junta de accionistas: Los accionistas de la empresa deben reunirse y decidir sobre la disolución y liquidación de la empresa.
Nombramiento de liquidador: Se nombra un liquidador para gestionar el proceso de liquidación. El liquidador puede ser un tercero o el representante legal de la empresa.
Notificación a las Autoridades: La decisión de disolución y liquidación de la sociedad debe ser comunicada formalmente al Registro Público de Comercio y al organismo fiscal (AFIP).
Publicación del aviso: Se publica un anuncio de la disolución y liquidación de la empresa en el Boletín Oficial y en un periódico local para informar a los acreedores y otras partes interesadas.
Liquidación de Activos y Liquidación de Deudas: La empresa procede a liquidar sus activos y a saldar sus deudas, garantizando la correcta distribución de los fondos entre los acreedores.
Liquidación de trabajadores: Liquidación de las obligaciones de los empleados, incluido el pago de salarios, indemnizaciones y otros derechos de acuerdo con la legislación laboral.
Cierre de cuentas y cumplimiento de obligaciones fiscales: Cierre de las cuentas de la empresa y cumplimiento de las obligaciones fiscales, incluida la presentación de las declaraciones fiscales definitivas.

2. ¿Cuánto tiempo se tarda en liquidar una empresa en Argentina?

El proceso de liquidación suele durar entre seis meses y un año, aunque si surgen complicaciones puede alargarse mucho más.

3. ¿Cuáles son las razones para liquidar una empresa en Argentina?

Hay varias razones por las que puedes hacerlo, como que la empresa se vuelva inviable, un cambio en las leyes o un simple fracaso en los mercados pertinentes. Puede que desees cerrar un negocio para iniciar otro o que quieras abandonar el país por otros motivos. Sea cual sea el motivo por el que decidas finalmente liquidar una empresa en Argentina, lo mejor es hacerlo de acuerdo con la ley.

4. ¿Pueden obligarte a liquidar una empresa en Argentina?

Esto puede desencadenarse por no liquidar las deudas pendientes. Los acreedores impagados pueden presentar una petición que puede dar lugar a una declaración de quiebra, que es supervisada por las autoridades.

Entrar y salir de los mercados latinoamericanos

Infografía titulada "Argentina: Instantánea del mercado". Muestra la población de Argentina (46,7 millones), el PIB (PPA) (1,37 billones de USD), el PIB per cápita (29.362 USD), la capital (Buenos Aires) y las principales exportaciones (harina de soja, maíz, trigo, carne de vacuno).
Con una economía turbulenta puede que acabes necesitando liquidar una entidad en Argentina

Aunque el clima político en América Latina se está estabilizando, las empresas deben seguir tratando de comprender plenamente el mercado en el que están interesadas en entrar, y tener preparada una estrategia de salida si su expansión no funciona. Hay varias formas útiles de mitigar el riesgo durante tu expansión latinoamericana.

Una técnica muy utilizada es contratar a una organización profesional de empresarios (OEP) para minimizar tu huella inicial en un nuevo mercado. Las OPE pueden apoyar las estrategias de entrada en mercados pequeños contratando a ejecutivos localmente para que realicen actividades comerciales para tu empresa. Evaluarán tus perspectivas de éxito en el destino de expansión elegido, antes de que realices una inversión mayor en el extranjero.

Al salir de un mercado, es importante contratar a un socio local bien informado que pueda guiarte a través del proceso judicial y los procedimientos posteriores. Busca una empresa de confianza con amplios conocimientos de los requisitos locales de liquidación comercial para garantizar que tu empresa pueda salir de forma segura y dentro de los parámetros de la ley.

Contacta con los expertos para liquidar tu empresa en Argentina

Salir de un mercado puede ser estresante e implicar muchos trámites burocráticos. La liquidación de empresas en Argentina implica un proceso a seguir, y tu representante legal te asegurará que estás en buenas manos.

Cuando te asocias con Biz Latin Hub – Argentina, podemos ayudarte en todos los aspectos de tu inversión en Argentina, minimizando el riesgo y garantizando una navegación fluida a medida que entras y operas en la región. Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos añadir valor a tu inversión en Argentina.

Una lista visual de los servicios prestados por Biz Latin Hub.
Los servicios incluyen formación de empresas, servicios jurídicos, contabilidad y fiscalidad, PEO y contratación, apertura de cuentas bancarias, asesoría fiscal y tramitación de visados.
La información de contacto se muestra en la parte inferior derecha.
Servicios clave ofrecidos por Biz Latin Hub
Equipo Legal Argentina
Equipo Legal Argentina

Legal Team Argentina es el Biz Latin Hub líder de expertos en hacer negocios en Argentina El equipo escribe sobre las noticias, hacer negocios, la ley, y el cambio de las regulaciones.
El equipo es experto en derecho corporativo, derecho administrativo, derecho laboral, derecho de inmigración y asesoría legal.
Lea más sobre ellos aquí.
Puede ponerse en contacto con Legal Team Argentina a través de nuestra "página de contacto".

Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa
Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias y consejos empresariales sobre constitución de entidades, cumplimiento de la normativa sobre personas jurídicas, contabilidad, back office y requisitos fiscales. Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.