Comercio mundial

¿Cuáles son los acuerdos de libre comercio en Perú?

Habiendo visto antes los recientes crecientes lazos económicos de Perú con Asia en términos de comercio, ahora vamos a examinar de cerca la posición que ocupa internacionalmente como socio comercial. En este artículo repasaremos los acuerdos preferenciales que Perú mantiene con sus socios comerciales de todo el mundo.

La economía de Perú depende principalmente de sus recursos naturales. Aproximadamente el 15% de su PIB depende de su extracción y exportación. Es uno de los mayores productores de cobre, oro y zinc del mundo. Esto explica la necesidad de Perú de abrirse al comercio mundial, ya que su bienestar económico está íntimamente relacionado con las asociaciones comerciales de las que se beneficia.

Desde el punto de vista político, Perú ha estado trabajando para convertirse en un actor importante en la escena mundial. En 2015, existían tres entidades políticas especiales designadas como centros de exportación, transformación, industria, comercialización y servicios. Se conocen como los CETICOS (Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios). A ellos se debe en parte la rápida expansión mundial de Perú.

A continuación vamos a dar una visión de los actuales acuerdos y organizaciones comerciales de los que Perú forma parte en la actualidad. El más reciente es elTratado de Libre Comercio entre Australia y Perú, que ha abierto aún más posibilidades para el país. Puedes encontrar información actualizada sobre ese nuevo acuerdo en Biz Latin Hub. Seguiremos examinando el mayor acuerdo comercial, que es el del Organización Mundial del Comercio (OMC), y luego pasaremos a los acuerdos comerciales unilaterales más pequeños que tiene Perú.

Acuerdos de libre comercio (ALC) – Perú es miembro de la OMC (Organización Mundial del Comercio)

Se trata de la organización más importante del mundo en materia de comercio. Perú es miembro de la OMC desde su creación en 1995. En esta institución se discuten las normas relativas al comercio entre casi todos los países del mundo. Perú se encuentra en medio de las 164 mayores economías comerciales del mundo. Hasta ahora, todos los acuerdos comerciales alcanzados en la OMC han sido ratificados por el derecho interno de Perú. Por tanto, Perú está bien representado en el mundo en términos comerciales.

Perú, un actor activo en la región LATAM

Desde su creación en 1969, Perú es miembro activo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Los otros tres miembros de pleno derecho son Bolivia, Colombia y Ecuador. Perú comparte beneficios con estos países, entre los que se incluyen aranceles comerciales más bajos para las mercancías, liberalización subregional de los mercados de servicios, regulaciones comunitarias en materia de propiedad intelectual, además de transporte terrestre, aéreo y acuático. Esta organización también cuenta con miembros asociados como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, que comparten fuertes lazos económicos con la CAN.

La Alianza del Pacífico es la segunda organización regional de la que forma parte Perú. También son miembros Chile, Colombia y México. Fue creada en 2011 mediante la Declaración de Lima. El objetivo de esta organización es fomentar la integración regional, el crecimiento, el desarrollo y la competitividad de la zona. Esta organización pretende crear una nueva ZLC (Zona Franca) para impulsar el comercio no sólo de bienes, sino también de servicios, capitales y personas. Esta organización es muy apreciada por Perú, ya que ofrece un acceso directo a un vasto mercado de nuevos consumidores. Hasta ahora todo va bien, podríamos decir, ya que desde 2015 se han eliminado todas las barreras comerciales entre los cuatro países. Además, esta organización destaca por su importancia en la región Asia-Pacífico que ofrece nuevas oportunidades comerciales para Perú. Es reconocido internacionalmente, ya que representa la 6ª economía mundial y el 36% del PIB de América Latina. A través de la Alianza del Pacífico, Perú ha atraído mucho interés extranjero y, en consecuencia, IED (Inversión Extranjera Directa), que se ha revelado muy beneficiosa para su economía. A continuación describiremos los acuerdos bilaterales de Perú en todo el mundo para que puedas


Acuerdos bilaterales de Perú en las Américas:

Acuerdo Perú-Mercosur:

Antes de empezar a examinar los acuerdos comerciales bilaterales de Perú, quizá te preguntes qué lugar ocupa Mercosur en todo esto. Aunque Perú sólo es miembro asociado del MERCOSUR, en 2006 se firmó un acuerdo entre Perú y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esto dio a Perú acceso a un nuevo mercado de 275 millones de consumidores El objetivo de este acuerdo (ACE 58), era impulsar el comercio empresarial y establecer un marco legal para la integración de las empresas y la reducción de los impuestos aduaneros. Esta iniciativa dio sus frutos para el país, ya que desde 2012 Perú no paga ningún impuesto cuando comercia con Argentina y Brasil.

Acuerdo comercial Perú  TLC Perú-Chile:

Este acuerdo se promulgó en 2009, creando así una nueva zona de libre comercio entre ambos países. Este acuerdo también tiene disposiciones para proteger el libre comercio y la competitividad, prohibir el dumping fiscal y promover normas esenciales de salud y seguridad. Como resultado de este acuerdo, entre 2009 y 2011 se produjo un aumento del comercio del 702% entre Perú y Chile. Desde entonces, Chile está presente en la mayoría de los sectores productivos de Perú.

TLC Perú-México:

Ha habido un acuerdo de libre comercio entre México y Perú en vigor desde 2012. Este acuerdo tiene por objeto impulsar los lazos comerciales y no tiene límite de tiempo. Promete el libre comercio de bienes, servicios e inversiones entre ambas economías. México es la segunda economía de América Latina y este acuerdo ha ofrecido grandes oportunidades a los peruanos, sobre todo a la hora de importar productos manufacturados como conservas de pescado, galletas, madera, camarones y otros productos hasta ahora desconocidos.

Ley de Promoción Comercial Perú-EE.UU. (PTPA)

Promulgado en 2009, el PTPA también elimina impuestos y suprime barreras al comercio entre EEUU y Perú. Este acuerdo promete un marco jurídico seguro en ambos países para que los inversores realicen colocaciones seguras. Gran De este acuerdo surgieron oportunidades, incluidas las agrícolas para los agricultores estadounidenses de que, a partir de entonces, podrían exportar sus productos gratuitamente a Perú.


Acuerdos bilaterales de Perú en Europa

TLC Perú-Unión Europea

El La Unión Europea es un mercado crucial al que Perú necesita tener acceso. En 2013 se firmó un acuerdo de libre comercio que permite a Perú acceder directamente a más de 490 millones de consumidores, ya que la propia UE concede el libre comercio entre los países miembros. La UE representa un mercado fantástico para los productos peruanos, ya que demanda cantidades crecientes de espárragos, aguacates, café, frutas y otros productos agrícolas.


Acuerdos bilaterales de Perú en Asia

TLC Perú-China

TLC Perú Asia

Perú y China comparten estrechos vínculos económicos desde principios de siglo. En 2010 se promulgó el Tratado de Libre Comercio, que concede a Perú acceso a un mercado de más de 1.350 millones de consumidores. Aunque Perú exporta principalmente recursos como cobre, hierro, plomo y zinc, a cambio importa sobre todo productos manufacturados de China. Este comercio ha resultado muy beneficioso para ambos países, y ha atraído muchas inversiones chinas. rs a Perú en los sectores competitivos de la minería, la agricultura y la energía.

TLC Perú-Singapur

Este acuerdo de comercio exterior se promulgó en 2009. Abarca 100% de los productos comercializados entre Singapur y Perú. Este ALC facilita el comercio de alimentos, ya que ha mejorado la transparencia relativa a la calidad sanitaria y fitosanitaria, que antes no estaba clara. En cuanto a la creación de empresas, Perú y Singapur acordaron asegurarse de que las empresas de la otra parte pudieran competir en igualdad de condiciones con los proveedores nacionales para los contratos gubernamentales por encima de determinados umbrales.

TLC Perú-Tailandia

Comercio entre Tailandia y Perú ha aumentado exponencialmente desde la promulgación del acuerdo de libre comercio en diciembre de 2011. Tailandia importa principalmente minerales (zinc, cobre) y alimentos como harina, harina de pescado, pellets de pescado, uvas frescas y sepia procedentes de Perú. Todavía pueden verse efectos positivos de este acuerdo en Perú, ya que muchas empresas tailandesas están considerando la posibilidad de invertir en Perú. Como resultado de este acuerdo, cada vez más empresas tailandesas están abriendo sus puertas en Perú.

TLC Perú-Corea del Sur

El Tratado de Libre Comercio entre Perú y Corea del Sur entró en vigor en 2011. Corea del Sur es el tercer país asiático que ha firmado un TLC con Perú. Este TLC tiene un periodo de validez de 10 años, y su principal objetivo es comercial: hacer que el comercio esté libre de impuestos para impulsar los intercambios comerciales de bienes y servicios. A través de este acuerdo, se ha concedido a Perú el acceso a un vasto mercado de productos agrícolas frescos.

Perú tiene muchos TLC y sigue buscando más. Se está negociando con India para un posible futuro acuerdo de libre comercio, mientras que Turquía parece decidida a firmar un acuerdo antes de junio de 2018. Esta estrategia de apertura de Perú a la economía mundial simboliza su decisión fundamental de convertirse en una economía líder en América Latina. Perú es una nación rica con un enorme potencial, tanto si nos referimos a sus minerales como a su diversidad cultural. Estos acuerdos comerciales atraerán sin duda el interés extranjero.

Biz Latin Hub puede ayudarte a hacer negocios en Perú

Habiendo visto los numerosos TLC que Perú tiene con sus países vecinos, puede que estés pensando en hacer negocios, comerciar con tus mercancías o conocer nuevos clientes allí. Existen diferentes tipos de estructuras empresariales en Perú que te conviene conocer si estás pensando en constituir una empresa allí. El consejo de Biz Latin Hub sería que buscaras ayuda de un abogado mercantilista en Perú si estás interesado en comerciar en el país. Esto te permitirá estar seguro de que cumples las normas.

Los acuerdos de libre comercio no significan necesariamente que tengas que hacer menos papeleo con tus mercancías que antes. De hecho, a menudo es al contrario. Lo mismo ocurre con la constitución de empresas. Perú tiene una compleja normativa legal y contable que sólo los abogados y contables peruanos conocen perfectamente, por lo que estarás más seguro si inviertes con la ayuda de un empresa que tenga experiencia en el mercado.

Biz Latin Hub es propiedad y está gestionado por un equipo experimentado de profesionales locales y expatriados. Aprovechamos nuestros conocimientos locales y nuestra experiencia global para ayudar a nuestros clientes a navegar por las complejidades del entorno empresarial latinoamericano, ofreciendo servicios jurídicos corporativos entre una serie de opciones de apoyo profesional.

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para saber más sobre cómo podemos ayudarle.

Si quieres más información sobre cómo constituir una empresa en Perú, ¡mira este vídeo!

YouTube video
Expertos en Comercio Internacional
Expertos en Comercio Internacional

International Trade Experts are the Biz Latin Hub's leading experts on international commerce and ExIm regulations. You can get in touch with them via our "contact us page".

Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa
Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias y consejos empresariales sobre constitución de entidades, cumplimiento de la normativa sobre personas jurídicas, contabilidad, back office y requisitos fiscales. Reciba las últimas noticias y consejos sobre la expansión global de su empresa.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.